miércoles, 12 de febrero de 2020

Presentación obra "Patriotas cubanos en Honduras"

Tomado del muro FB de Guillermo Varela

"Patriotas cubanos en Honduras" es el título de esta valiosa contribución historiográfica del historiador cubano Sergio Ravelo y que fue presentada hoy por el colega Jorge Amaya y los embajadores de Cuba y República Dominicana en el Centro Cultural de España.
Honduras fue el pais que más exilados cubano cobijó por la larga lucha independentista comenzada en 1868 y que concluyó con la guerra entre España y EUA de 1898. A partir de ese momento Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas se convirtieron prácticamente en colonias de EUA.
En medio de ese proceso independentista, España negoció con el recién instalado gobierno reformista liberal de Marco Aurelio Soto (1876-1883), el recibo de varios líderes y héroes de la lucha independentista cubana de momento derrotados. Pero cuya presencia en Cuba constituía un dolor de cabeza para España
Más allá de el contexto de dichas negociaciones, lo cierto es que Honduras recibió con cordialidad y hermandad a estas valiosas figuras entre quienes destacaron poetas, militares y médicos que contribuyeron animosamente a impulsar el proyecto modernizante de Soto que, entre otros aspectos, centró en la educación uno de los pilares de su proyecto progresista.
Jefes militares regionales de la Reforma Liberal e incluso de la Guardia Presidencial fueron Antonio Maceo, Máximo Gómez (de origen dominicano).
Tomas Estrada Palma (primer presidente de Cuba) casado además, con Doña Genoveva Guardiola, hija del presidente Santos Guardiola, destacan entre estos ilustres huéspedes que hicieron de Honduras su segunda patria.
El máximo héroe de Cuba, José Martí, colaboró con sus escritos en el periódico oficial del gobierno reformista "La Paz", escribió sobre la heroica figura de Morazán y se sabe que pasó por Honduras desde Ocotepeque hasta el puerto de Trujillo de donde embarcó a La Habana.
Mención aparte merece la figura del Dr. Eusebio Hernández distinguido obstetra que fundó el Hospital General (hoy Hospital San Felipe) y de la Facultad de Medicina en la recién reabierta Universidad Central. Pasó sus últimos años en Francia en donde destacó como especialista en esta rama de la medicina.
Educadores como Francisco de Paula Flores, mentor cariñosamente recordado de Froylán Turcios y cuyo busto actualmente en el Parque Central de Juticalpa, reconoce su profunda huella en la juventud olanchana.
En fin, una valiosa obra que nos recuerda que la hermandad, amistad y solidaridad entre los pueblos latinoamericanos es un imperativo hoy más vigente que nunca y que en una carta a su sobrino en Honduras, le recalcó Máximo Gómez desde Cuba en la siguiente imagen que adjunto:




La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadasLa imagen puede contener: textoLa imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas
La imagen puede contener: posible texto que dice "(...) el día que Honduras se viera amenazada por una nación extranjera entonces si, al frente de una falange de cubanos y dominicanos, volaría a ponerme al lado de los defensores de la bandera nacional que me cobijo en ese país y me dio pan y asilo." MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ"

No hay comentarios: